18.11.11

SER DOCENTE

CARTA DE UN ALUMNO PARA SU MAESTRO

LA EDUCACION DEL SIGLO XXI

COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA

¿Que hacer y como para promover mejores aprendizaje?

LA IMPORTANCIA DE LEER

Nos indica por que debemos leer ya que en nuestros dias es muy importante leer para tener una mejor educacion

TECNOLOGIAS EDUCATIVAS EN TIEMPOS DE INTERNET

Esta lectura nos indica como podemos aprovechar las tecnologias para la educacion

APRENDER INVESTIGANDO

Esta es una nueva forma de aprender en esta lectura nos dice como lo debemos hacer para tener un resultado positivo

ESTRATEGIAS DOCENTES

en esta lectura veremos diferentes estrategias para la docencia

EL ERROR UN MEDIO PARA ENSEÑAR

Esta lectura nos habla de una forma de enseñar en la pedagogia

TIPOS DE PEDAGOGIA

La pedagogía tradicional.

Existen hechos históricos paralelos, respecto a los movimientos educativos, que en algún momento llegan a ser imperceptibles, por lo que esto logra confundir los acontecimientos que marcan el final de una época y el principio de otra corriente. En lo que respecta a la pedagogia tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya que él origen de las ideas pedagógicas –modernas- que realizaron un cambio, se insertan en el momento en que la pedagogía tradicional tiene auge, pero también estaba en su ocaso. Sin embargo la vigencia de los métodos tradicionales, siguen presentándose hoy en día, así como el modelo de Escuela Tradicional pero con matices de las nuevas corrientes.
La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. En esta época es la escuela la primer institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) con sus principales obras Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la Revolución francesa y siendo el principal precursor de la época del romanticismo, al igual que Diderot y D´Alembert precursores del Enciclopedismo y estimulando al cambio escolar desde la indumentaria hasta el método educativo, significando el termino de la institución tradicional para dar paso a un sistema libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por primera vez se presenta la presencia de la etapa infantil con sus características particulares que debían ser atendidas diferenciándolas de la educación adulta.Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Comenio y Ratichius quienes proponen como principio esencial no enseñar más de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un ligar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el requerido para una evaluación semanal. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes obligan por la fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender , también es innovador el método que presentan para que el niño aprenda a leer , se tiene que juntar la palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes aportes hoy en día.
La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida de buscar en el filósofo del Deber los fundamentos justificativos de una educación laica. Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para repara una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el albara a los niños como una recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones.
La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.
En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

La pedagogía moderna.

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

Escuela al aire libre

La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las “cosas” bajo el control del maestro.
Con el advenimiento de la Revolución Industrial la pedagogía mantiene su estado de evolución con autores como Juan Enrique Pestalozzi(1746 -l827) Zurich, Suiza; Juan Federico Herbart (1776 – 1841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia.Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francés. Hellen Keller. En el entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori (1870-1952) funda en Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey (l859 – l952). Ivan Ilich (1926- ) pedagogo estadounidense.
En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra mediante la difusión y expansión de los Kindergarden en todos los países, la norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a contrastar la influencia ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich Comparetti es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia.
La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó asiladamente las funciones del niño: la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos.

La pedagogía contemporánea.

En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.
Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en 1907 L’Ecole de L’Ermitage en Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza.
En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se elaboran por parte de A. Ferriére a nombre de BIENlos treinta puntos que definen la escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables. En materia de educación intelectual, la escuela nueva busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une aun especialización en principio espontánea y dirigida después de un sentido profesional.En la actualidad Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte en Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como ejemplos del pasado, están los autores más representes del siglo XIX XX, comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante así como también de la Tecnología Educativa Skinner. Mientras que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo y cognotivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son Bruner que aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal significativa de Ausubel.

HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.
La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.

Orígenes
Comunidades primitivas

La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por el la comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares. Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria que marcara en siglos posteriores a la educación.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra también una ciudad importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Tivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se establece e papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.
En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.

Época Feudal

Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. Las principales Universidades Medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia.
Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad preparatoria o artística (facultad de Artes) se enseñaban las “siete artes liberales”. Esta facultad tenía el carácter de escuela media y en ella la enseñanza tenía una duración de 6 ó 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de “maestro en artes”. Después se podía continuar los estudios en una de las otras tres facultades, que eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de
Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título de doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba. También se organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban para ser examinadas.

Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus propias casas o talleres, enseñándoles a escribir, cálculo y hablar en su idioma natal. Durante los siglos XIV al XVI surge el movimiento del renacimiento, etapa en la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en éste, así como es el período en el que hay más avances científicos y tecnológicos (Invención de la imprenta, Descubrimiento de América, trazo de vías marítimas hacía la India).

Reforma

Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia Jan Hus (1374-1415) había dado una aportación concreta a la instrucción, codificando la ortografía y redactando un silabario.
Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con Francisco Rabelais (1494 – l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel; Juan Luís Vives con el tratado de la enseñanza. En Inglaterra Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y esto quedo reflejado en su máxima obra Utopía. Los utopianos no le dedican mas de seis horas al trabajo, para poder utilizar el tiempo sobrante del trabajo material a alguna ocupación preferida según el propio gusto. Muchos las dedican al estudio de las letras, es interesante la propuesta de colocar la instrucción junto al trabajo agrícola y artesanal.

Contrareforma

En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a caso la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados.
Otro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos, Comenius (1592-1670), quién fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro “Didáctica Magna”. Libro en que sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que tienen que atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento dentro un contexto particular.

METODOS DE ENSEÑANZA

Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.
Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.
Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la de la materia y a la elaboración de la misma.
Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos:

  1.  
  2. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.
  3. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.
  4. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y el en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.
Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la escuela.
Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, del alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.
1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

  1.  
  2. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.
  3. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
  4. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.
2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

  1.  
  2. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.
  3. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los , necesidades y experiencias del educando.
3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

  1.  
  2. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.
  3. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.
4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

  1.  
    1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase.
    2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.
  2. Métodos de Sistematización:
  3. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.
5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos

  1.  
    1. Dictados
    2. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria.
    3. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
    4. Exposición Dogmática
  2. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
  3. Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante.
6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

  1.  
  2. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.
  3. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades.
  4. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una , a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.
7. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

  1.  
  2. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.
  3. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.
  4. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.
8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

  1.  
  2. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.
  3. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada.
  4. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.
9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado

  1.  
  2. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.
  3. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno.
10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

  1.  
  2. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.
  3. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.
Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.
Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada.

  1.  
  2. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:
  3. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.
  4. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura, etc.
  5. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.
  6. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.
Las etapas del proyecto son:

  1. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto
  2. Definición y Formulación del Proyecto
  3. Planeamiento y Compilación de Datos
  4. Ejecución
  5. Evaluación del Proyecto
2. Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente intelectual.
Otras particularidades del Plan son:

  1.  
  2. Conferencias
  3. Boletín Mural
  4. Hoja de Tareas
3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas.
4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de Unidades Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er. Paso: Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación asimilación y reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la asimilación propiamente dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción.
Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje:
  1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.
  2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.
  3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.
  4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita.
  5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.
5. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros.
Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás personas.
El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las característica de un grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada.
Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-individualizante, discusión, asamblea y panel.
1. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades:
Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela primaria en secundaria.
Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza superior.
2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase.
3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase.
4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio.


Iniciación a la Práctica de la Investigación
Achaerandio, L. (1998)
Guatemala Publicaciones
Métodos de Investigación (3ª. Edición)
Salkid, N. (1998)
Editorial Prentice Hall
Introducción al Proceso de Investigación
Monzón García, Samuel Alfredo (1993)
Editorial TUCUR

17.11.11

LA FUNCION PEDAGOGICA EN LA INFANCIA


M. C. Alves Cabral *
A. C. Cabral de Oliveira **
La educación es reconocida internacionalmente como un derecho del hom­bre cuyo objetivo fundamental es el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento de los derechos humanos y las libertades fun­damentales.
La práctica pedagógica del educador de la Escuela Infantil viene determina­da por el contexto en el que interviene. Su concepción tanto de la escuela infantil, como de los niños, de la propia enseñanza y de la relación ense­ñanza-aprendizaje, va a depender en gran medida, de la conciencia crítica de su papel, de su participación en los movimientos sociales, de su com­promiso profesional y político ante los alumnos.

En el transcurso de los últimos años, la discusión acerca de la escuela infantil ha estado centrada fundamen­talmente acerca de su función. Si se analizan las tendencias de la escuela infantil relacionados con la teoría de la privación cultural, la escuela infantil asume la función de preparación del niño, vinculada a la idea de compen­sación de las carencias infantiles, que favorecen su ingreso en la enseñanza fundamental. Este objetivo da priori­dad a la preparación para la alfabeti­zación, entendida como entrenamien­to de las habilidades que, hipotética­mente, los niños de las clases desfa­vorecidas no poseen y que serían básicas en el sentido de garantizar su éxito escolar.
La teoría de la privación cultural parte del principio de que los niños de clase desfavorecidas fracasan en la escuela porque presentan desventaja socio-culturales -deficiencias cultura­les, lingüísticas y afectivas- en razón del ambiente en que viven. La inter­vención precoz a través de la escuela infantil, como forma de reducir o eliminar estas desventajas, se constituye en una promesa de igualdad y oportu­nidad en la escuela para aquellos que nacen desiguales.
­ De hecho, diversos estudios e investigaciones en diversos países demuestran que los cuidados propor­cionados en la escuela infantil contri­buyen a la prevención del retraso escolar y de otros disturbios oriundos de carencias nutricionales y afectivas, y favorecen el desarrollo de los niños con pleno aprovechamiento de todas sus potencialidades.
Pero no siempre los resultados son los deseables. Muchos niños pasan por la escuela pero no son influidos por ella, a no ser por una parca alfabe­tización y algunas informaciones des­conexas. Con frecuencia, estos niños no tienen dominio de los conceptos espaciales, adolecen de coordinación motora, poseen un vocabulario muy parco, tienen poco dominio de la comunicación y presentan actitudes poco sociales. Esto obliga a reorientar la función de la escuela a favor de los niños con carencias, mediante una oferta de actividades preparatorias para la alfabetización.
Kramer (6), enfatiza que en esta época se considera a educación infan­til como una solución a los proble­mas que presenta la Enseñanza Fun­damental. En esta postura se hace patente la idea de privación cultural relacionada con la privación lingüísti­ca. También se evidencia la ambigüe­dad, respecto a las causas determi­nantes del fracaso escolar, ya sean de orden biológico o social.
Ante este enfoque, surge una pos­tura critica, que rebate los argumen­tos de la educación compensatoria sobre el origen del fracaso escolar, al no tener en cuenta y camuflar la orga­nización social injusta y excluyente. Además le acusa de no cuestionarse la enseñanza fundamental existente, que no se orienta para que la socialización del conocimiento se expanda a los niños de las clases desfavorecidas.
En definitiva, la educación infantil deja de ser vista como una etapa úni­camente "preparatoria" para la ense­ñanza fundamental.
De acuerdo con el análisis efectua­do por Kramer y Abramovay (7), esta posición reafirma la crítica que se venía haciendo a la Escuela Infantil. Pero, por otro lado, bajo la justifica­ción de que la Escuela Infantil tiene objetivos en si misma y, por consi­guiente deforma su relación con la escuela, tal posición pone en evidencia su carácter asistemático e informal, aspecto que originó muchos cuestio­namientos respecto de la calidad de la escuela infantil.

*Profesora de la Secretaría Municipal de Educación - Aracaju - Sergipe - Brasil. **Profesor de la Universidad Federal de Sergipe - Brasil.

El discurso que enfatiza en la escuela infantil con objetivos en sí misma, según Kramer y Abramovay(7), puede traer contribuciones a los niños de las clases desfavorecidas, en la medida en que desarrollar global­mente el niño puede significar la tota­lidad, pero al mismo tiempo tiene el peligro de caer en un vacío a menos que este se complete con objetivos claros, con estrategias y contenidos bien definidos a partir de una visión integral del niño.
Desde la critica a las dos posicio­nes anteriores, surge una tercera con­cepción la cual define que la escuela infantil debe asumir una función peda­gógica que favorezca el proceso de alfabetización de los niños, pero que no solamente se restrinja a este pro­ceso, sino que también abra su hori­zonte hacia una visión más realista de la infancia. Esta postura está presente en la producción teórica más reciente sobre la Educación Infantil. La concep­ción de la función pedagógica de la Escuela Infantil se fundamenta en una visión socio-histórica del niño y de la educación, no elimina la contribución que efectivamente la escuela infantil puede dar a la enseñanza fundamental, sin que por ello condicione su práctica a las exigencias y prácticas de ésta.
Afirmar que la educación infantil debe asumir una función pedagógica puede dar lugar a múltiples interpreta­ciones y desencadenar practicas dis­tintas. Por ello conviene explicar mejor el sentido de esa función.
La escuela infantil con función pedagógica se diferencia de la escuela infantil con objetivos en si misma por su carácter sistemático y intencional. La intencionalidad se fundamenta en la suposición de que es necesario que tener las ideas claras acerca de para quien se trabaja y a favor de lo que se trabaja, tomando como centro de nuestras preocupaciones la educación de niños de las clases desfavorecidas, colocándonos a su lado y no contra ellos, teniendo como horizonte una sociedad donde todos tengan iguales oportunidades de acceso a los bienes materiales y culturales producidos por la colectividad. La escuela obligatoria y también la escuela infantil, deben posi­bilitar principalmente a los niños y niñas de las clases desfavorecidas, su auto-afirmación a través de la reelabo­ración y/o producción de la cultura que se da en la acción compartida y solidaria. Por tanto, la escuela infantil debe ser sistemática, planeada y ree­valuada paso a paso.
La escuela infantil con función pedagógica debe favorecer el proceso de la alfabetización, pero no solo asu­mir la función compensatoria/prepara­toria. En ésta no se somete el niño a un adiestramiento perceptivo-motor destituido de significado para él, ale­jándolo de su papel de participante activo en la elaboración del conoci­miento. Considera al niño y a la niña como un ser inteligente y creativo que construye su conocimiento acerca de la lectura escrita, en cuanto se experi­menta como lector y/o escritor en la interacción con lectores y escritores más expertos.
Según Coll, Pozo, Sarabia y Valls (2), Vygotsky en sus estudios sobre las relaciones entre desenvolvimiento y aprendizaje, destaca el papel de la relación del individuo con su ambiente socio-cultural y especialmente insiste en la importancia de la intervención pedagógica y de la interacción del niño con sus compañeros más expertos. El niño ya nace en un mundo letrado. El proceso de alfabetización se inicia, por lo tanto, antes y fuera de la escuela infantil (3). Sin embargo, las oportuni­dades de interactuar con material escrito y de participación en actos sociales de lectura y escrita son cuali­tativas y cuantitativamente inferiores para la gran parte de los niños inte­grantes de los grupos económicamen­te desfavorecidos, al compararse con las oportunidades de los de niños de las clases favorecidas. Para estos, prin­cipalmente, la educación infantil debe volverse un ambiente de cultura letra­da que, sin embargo, no necesita suprimir las actividades infantiles de rutina (I).
Este ambiente debe posibilitar el contacto exploratorio con materiales escritos diversificados, donde el pro­fesor organiza situaciones además de aquellas que surgen entre los propios niños, otras en las que permitan e¡ escribir y el leer con finalidades reales, prácticas mediatas y no artificiales, como los ejercicios escolares, que pretenden solamente enseñar habilida­des para el futuro. La función pedagó­gica que favorece el proceso de alfa­betización, debe tener claro, que el escribir debe tener significado para los niños, que el deseo de escribir Y leer debe ser una especie de necesidad intrínseca despertada en el alumnado. De esa forma, puede ser incorporada como una tarea necesaria y relevante para sus vidas (8).
Sin embargo, la escuela infantil, no puede ignorar por una parte el hecho de que la inserción del niño y la niña en el mundo letrado se impone en nuestra sociedad grafocéntrica, pero por otra parte, no debe hacer de la alfabetización una obsesión, como si aprender a leer y a escribir fuese el único sentido de la escolarización del alumnado de educación infantil. El len­guaje escrito es apenas una posibilidad en la interacción que el alumnado mantiene con el mundo, de la interac­ción que mantiene con los demás, en su busca del conocimiento y se consti­tuye, junto con el gesto, la voz, el dibujo, en una de las formas del desa­rrollo del lenguaje humano, de su capacidad simbólica. Por consiguiente, esta bien no olvidar lo que dijo Vygotsky (8), sobre "la necesidad de que la escritura sea enseñada natural­mente, y que el dibujar y el jugar, como actividades inherentes de los niños, deben construirse parte integrante de la alfabe­tización". En este sentido, favorecer la expresión creadora bajo todas las for­mas que puedan estar al alcance de los niños y niñas como los gestos, soni­dos, movimientos, juegos dramáticos, dibujo, pintura, etc... además de la voz, debe ser una de las preocupaciones centrales de una educación infantil, entendiendo el desarrollo del niño como un todo.
Por otro lado, dada la indisolubili­dad del binomio lenguaje-pensamien­to, y, dada la gran curiosidad de los niños y su ganas de conocer el mundo, es importante que se les ofrezcan situaciones variadas y ricas en desafíos, que puedan ampliar sus referencias, posibilitando un mejor conocimiento de si mismos y situarse en el mundo. Según Freire (4), la lec­tura del mundo precede a la lectura de la palabra. Conviene también no olvidar, que el conocimiento no es neutro.
"La producción de significados y del saber escolar están determinados por relaciones más amplias de poder y la alfabetización, como la escolarización es un fenómeno político, y en parte, representa un­ terreno epistemológico en liti­gio, donde diferentes grupos sociales pelean para determinar como la realidad debe ser interpretada, reproducida y enfrentada" (5).

Por lo tanto, partiendo de la prác­tica social de los niños, de sus expe­riencias y sus conocimientos previos, se debe estar atento al hecho de que sus valores, sus actitudes y sus infor­maciones, deben estar sujetos a un análisis crítico, en tanto a los conoci­mientos de las diversas áreas del saber, a los cuales la escuela infantil, paulatinamente, debe dar acceso.
Para Kramer (6), la función peda­gógica del trabajo con el niño de cero a seis años, capaz de favorecer el desarrollo infantil y la adquisición de conocimientos pueden incidir y ser muy relevante para la escuela de ense­ñanza fundamental.
En síntesis, la función pedagógica de la escuela infantil puede ser enten­dida como aquella que se refiere a una práctica que tiene como punto de partida la practica social de los niños y procura ampliar sus experiencias y conocimientos, a través de actividades que efectivamente aseguren nuevos aprendizajes, a la vez que contribuyan también al proceso de alfabetización, que no se hace por un entrenamiento mecánico, producido por repetición de sonidos y señales gráficos, sino por el eficaz uso de la lectura /escritura.
Este enfoque de la enseñanza per­mite que diversos conocimientos sean apropiados y que las estrategias cogni­tivas, afectivas y sociales necesarias para ello sean activadas, según los niveles de desarrollo de cada niño. Considerando que el proceso de construcción del conocimiento no es lineal, puesto que presenta adelantos y retrocesos, la enseñanza debe ade­más desempeñar un papel de ayuda pedagógica al niño. Esta ayuda deberá ajustarse constantemente a las necesi­dades del aprendizaje. Estos aprendi­zajes deben estar basados no sola­mente en las ofertas y propuestas de los adultos sino, esencialmente, en la escucha a los niños y en la compren­sión que desempeña el "error" en la construcción del conocimiento. El "error constructivo" tiene una función primordial en la formación del proce­so cognitivo. En este proceso, el niño elabora hipótesis que se apoyan en soluciones propias, particulares para resolver problemas a través de apro­ximaciones sucesivas al concepto cien­tíficamente acepto.
Las capacidades específicas de pensar, así como de relacionarse y de expresarse en los diferentes lenguajes emocionales y simbólicos, pueden a través de la enseñanza, ser cultivadas y desarrolladas en cada niño, a través de acciones intencionales que tengan como fin desarrollar y favorecer la formación del pensamiento.
El papel de la enseñanza es funda­mental, pues define una dirección para los aprendizajes y selecciona concep­tos, procedimientos y valores encami­nados a la formación del alumnado de infantil. Debe ofrecer situaciones pró­ximas a las prácticas reales que demandan soluciones y ayudan a impulsar el desarrollo infantil.
Es función de la enseñanza, por lo tanto, crear condiciones para el desa­rrollo de las capacidades de conviven­cia, de ser y estar con los otros en una actitud básica de aceptación y auto-aceptación, de respeto y auto­respeto, de confianza y auto-confianza que permitirán el acceso simultáneo de los conocimientos más amplios de la realidad social y cultural por los niños. Esta dinámica permitirá encami­nar los aprendizajes rumbo a un creci­miento autónomo con otros niños y en distintos contextos.




Referencias bibliográficas
CALKINS, L. M. (1989): A arte de ensinar a escrever - o desenvolvimento do discurso escri­to. Porto Alegre, Brasil: Artes Médicas.
COLL, C., POZO, J., SARAIBA, B. y VALLS, E. (1995): Los contenidos en la reforma. Madrid: Santillana.
FERREIRO, E. (1985): Reflexoes sobre alfa­betizaçâo. Sáo Paulo, Brasil: Cortez.
FREIRÉ, P. ( 1989): A importância do ato de ler. Sao Paulo, Brasil: Cortez.
GIROUX, H. (1983): Pedagogía radical - subsidios. Sao Paulo, Brasil: Cortez.
KRAMER, S. (Coord.) (1989): Com a pré­escola nas maos -. Uma alternativa curricular para a educaçaô infantil. Sao Paulo, Brasil: Ática.
KRAMER, S. y ABRAMOVAY, M. (1987): O rei está nu: um debate sobre as funçoes do pré-escola. (2Ed.). Sao Paulo, Brasil: Cortez.
VYGOTSKY, E. (1989): A formaçao social do mente. (3 Ed.). Sao Paulo, Brasil: Martins Fontes.